Mi experiencia en el Turismo – 2da parte

¡Gracias por tus comentarios!

En esos años también la reserva de asientos no tenía costo.  Si, cada cabina tenía una sección para los fumadores, pero como habrán leido en uno de los comentarios de mi última publicación, el humo del cigarro se percibía en mayor o menor grado en todo el avión.

Se me olvidó comentarles la vez anterior que el llenado de cada boleto era a mano.  Necesitaba uno buena letra, buen pulso y cero distracción, ya que con cualquier error, se tenía que rehacer el boleto – no olvidemos que es un documento oficial. Más adelante se mecanizó el proceso.  Y bueno el día de hoy tenemos los boletos electrónicos.  Una de las muchas ventajas de los boletos electrónicos, es que ya no requerimos un papel para el registro sino sólo una identificación oficial; y si además hicimos el registro en línea, sólo necesitamos entregar la maleta.

Al poco tiempo de haber comenzado a trabajar en la aerolínea, hubo un cambio de la “moneda” utilizada para calcular las tarifas.   El NUC (Neutral Unit of Construction)  remplazó al FCU (Fare Construction Unit).  ¿Qué es el NUC?  Es una moneda ficticia creada por IATA para la construcción de tarifas aéreas internacionales.  Dependiendo del país en que te encuentres, hay un tipo de cambio para convertirlo a la moneda válida en tu país.

En ese entonces, las agencias en México recibían un 9% de comisión. Alrededor del 2000 bajaron al 4% ya más adelante se eliminó esta totalmente, por lo cual ahora las agencias cobran un cargo por el servicio.  Esta reducción de la comisión fue un golpe duro para las agencias de viajes.  Desde el evento del 11S se está dando el 1%.

Recuerdo cuando por primera vez escuché la palabra HON trabajando en Lufthansa.  Es un “status” ganado con muchas millas de viaje. No podía creer que por un “status” quitaran a una tercera persona de su asiento, para que este viajero en particular tuviera el asiento solicitado y requerido.  Nacieron entonces los diferentes programas de viajero frecuente; unos más sofisticados, otros más prácticos y con sus diferentes niveles y derechos.

Desde los años cincuenta se crean los CRSs (Computer Reservation Systems) que más adelante serían los GDSs (Global Distribution Systems) – sistemas de gestión de reservas.  Es un negocio dinámico que ha ido evolucionando a través de los años, enfocándose en la actualidad cada vez más en la tecnología y en productos diversos como sistemas contables.  Las aerolíneas dejaron de usar su propios y caros sistemas de reservación para unirse a alguno de los GDSs existentes; actualmente hay la tendencia a regresar a sistemas propios. En 1987 fue fundado Amadeus por Lufthansa, Air France, Iberia y SAS.  A este tema volveré en una próxima publicación.

En mi publicación anterior comenté que trabajé en el Departmento de Inventario del cual voy a platicar un poco. Para que podamos reservar un asiento, se requiere, además del avión y del personal, que esté disponible a través de alguna página de la aerolínea o de un GDS.  Es como un rompecabeza.  Podría unos decir que hay varios tipos de esqueletos con diferente información.  Cierta información es estática y la otra dinámica. En estos se ingresa información, como por ejemplo origen y destino, paradas, horarios, equipo de avión y otra información relevante para cada aerolínea.  Como podemos reservar un asiento de avión (con algunas aerolíneas ya 362 días antes de la salida), en la planeación y logística se tiene que incluir la planeación de los horarios de verano e invierno (México, USA, Europa por ejemplo no siempre tienen la misma fecha para estos cambios), para poder accesar el horario correcto.

Detrás de todo esto también está toda la logística de si se descompone un avión o hay mal tiempo para poder transportar a todos sus pasajeros lo más eficazmente posible.

Espera mi próxima publicación.

Mi experiencia en el Turismo – 1ª parte

Comencé a trabajar en Lufthansa a mitades de los 80’s. En ese entonces sólo existían las tres cabinas: la Primera, la Ejecutiva y la Turista. En esta última había dos tipos de tarifas: la de un año y la de excursión de mínimo 7 días, máximo 45 días de estancia.

Las herramientas para comunicarnos con otras oficinas de la aerolínea, e incluso con otras aerolíneas, era a través del Telex y mensajes de SITA tipo B. Había un formato y protocolo específico para escribir éstos (esto fue antes de que llegara el Internet).

Los agentes de viajes utilizaban un librito publicado (Time Table) por la aerolìnea para verificar vuelos, fechas y horarios. Llamaban a la aerolìnea para hacer la reserva. Si tenían la placa respectiva (permiso para emitir boletos), podían emitir los boletos – escritos a mano – o solicitar a la aerolínea que los hiciera.

Los pasajeros particulares también tenían acceso a estos libritos o folletos y acudían directamente a la aerolínea a comprar sus boletos.

Para viajes redondos ya había tarifas publicadas. Si alguien requería de un trayecto más complejo, como un viaje circular visitando varias ciudades o incluso un viaje alrededor del mundo, los agentes de reservas de la aerolínea calculaban las respectivas tarifas utilizando varios manuales y libros donde venían todos los elementos necesarios para armar éstas (tarifa por ruta o millaje, en este último caso el millaje permitido, recargos para salir de una ruta, las diferentes reglamentaciones, especificaciones SITI, SITO, SOTI, SOTO y otros. Algunos de estos elementos dejaron de ser relevantes al tener Internet. Por ejemplo, había una reglamentación cuando una persona en México compraba un boleto para un familiar viajando de Buenos Aires a Sydney; este boleto, debido a la reglamentación en ese momento, salía más caro comparlo en México que directo en Argentina.

Recuerdo que en el departmento de reservaciones nos comunicábamos con los pasajeros o con las agencias para reconfirmar que fueran a viajar y anotábamos en la reserva en nuestro sistema interno que el pasajero sí viajaba sin anotar más nada, ni número de boleto.

Años más adelante, trabajé en el departamento de Inventario (es la logística detrás de la disponibilidad de clases a vender) en Frankfort, Alemania. Me tocó hacer las pruebas para la expansión a 6 tarifas dentro de las tres cabinas existentes. Muy pronto ya habría 26 clases en las 3 cabinas. ¿Qué significa tener las 26 letras del alfabeto? Significa 26 o más tarifas diferentes. Según el mercado pueden tener diferentes especificaciones, por ejemplo, diferente mínima o máxima estancia, cambios permitidos con o sin penalización, pre-compras y otras condiciones.

En esos años, al volar, la comida y bebida eran gratis. En Lufthansa, en ese entonces, podía uno llevar 2 maletas gratis de México a Frankfurt u otro destino final.

En una próxima publicación, les seguiré platicando más sobre esta experiencia.

Herencia

Cuando formamos nuestro hogar, sea con uno mismo o con una pareja, teniendo hijos o no, algo que he observado que es muy importante es que tenga uno sus propias cosas.

Llega a pasar que crece uno en una casa – que parece museo – donde este mueble era de la tía abuela y esos otros de los bisabuelos paternos, y al formar nuestro hogar o cuando la(s) persona(s) ya no está(n), nos llevamos algunas cosas. Y puede ser que se haya hecho uno de muchas cosas.

Como que hay un cariño, una nostalgia de alguien que ya no está. Pero estos objetos, si son demasiados, nos transportan constantemente al pasado. Cada vez que se pone uno a alzar, decide uno seguir teniéndolos, independientemente si el objeto nos gusta o no.

En algún momento de mi vida me tocó vender muebles que le pertenecieron a mis papás y abuelos. Una persona muy sabia dijo lo siguiente: “está dejando ir a sus papás, no por eso los va a olvidar”.

Sí, hay cosas que quiere uno guardar, como quizá una carta, un dije, un cuadro, también un mueble, pero opino que esos objetos no deben ser más que los dedos de las dos manos. Los objetos pueden ser anclas emocionales – buenas o malas – que nos pueden mantener viviendo en el pasado en vez de estar presentes en el momento.

La herencia no es solamente tener cosas de las personas que ya no están con nosotros, sino lo que nos dejaron en forma intangible: aventuras y cuentos contados, ideas, abrazos, su esencia, su calor humano, su contraste, sus retos, …

Nos toca crear nuestra propia historia, honrando a quien ya se fue, pero también honrando nuestra vida estando en el presente, con los dos pies bien puestos sobre la tierra, y buscando nuestras aventuras (que pueden ser experiencias buenas o malas, a veces de las últimas es de las que más se aprende).

¡Quiero viajar y no sé a dónde!

Después de trabajar en la industria farmacéutica, trabajé en el departamento de reservaciones de una aerolínea.

Atendía yo a agentes de viajes y pasajeros particulares, ofreciendo los respectivos vuelos y sus tarifas.

No faltaba que me llamara algún agente de viajes comentándome que tenía un cliente muy importante y adinerado que quería viajar por cuatro semanas.  Lo que el señor no sabía, era a dónde quería viajar.   Y el agente de viajes no sabía qué ofrecer por lo cual nos hablaba.

Eso siempre me ha dejado “helada”, el que alguien no sepa qué quiere conocer o dónde quiere pasar su tiempo.

Le día algunas sugerencia al agente de viajes que quedó contento ya que ya tenía qué recomendarle a su cliente.

¿A qué edad comenzaste a trabajar?

Cuando me hacen esa pregunta automáticamente recuerdo mi primer trabajo como secretaria trilingüe en una empresa farmacéutica a los 19 años, y poco después mi cambio a una aerolínea.

Pero… hago memoria y me acuerdo que a los 16 años le dí clases de regularización a una alumna un par de generaciones debajo de la mía. ¿O sea que comencé a trabajar a los 16?

Me voy más al pasado:

En casa de mis papás no nos íbamos a descansar hasta que la cocina estuviera alzada después de la cena.

Mis papás socializaban regularmente con otras cuatro parejas. Se veían una vez al mes, por lo cual cada 5 meses mis papás recibían a sus invitados para cenar.

Yo bajaba a cenar y teniendo tiempo – y la costumbre de alzar la cocina –, me ponía a lavar los platos, los vasos, las copas, las tazas, los cubiertos, las ollas y cualquier otra cosa que estuviera sucia. En otras palabras, dejaba la cocina impecable.

Después de haberle ayudado a mi mamá en dos ocasiones, al día siguiente – era sábado – me buscó y me dio $ 100.00.  Me dio las gracias por haber alzado la cocina y me dijo que a partir de ese día me pagaría cuando le ayudara a limpiar la cocina después de sus reuniones.

¿O sea que comencé a trabajar a los 14 años?

Si me pongo a pensar, comencé a trabajar en la industria de la hospitalidad a los 14 años lavando y secando platos.

¿Esto es viajar?

Bruno trabaja en una empresa ligada estrechamente al turismo, por lo cual tiene la posibilidad de viajar gozando de buenos descuentos y económicas ofertas, razón por la cual se la pasa corriendo, perdón, volando de un lugar a otro.

Cuando coincide uno con él, su única conversación es: “Ya fui a este lugar, acabo de regresar de este otro y mañana vuelvo a salir. Ya casi he ido a todos los lugares que debe uno visitar.” La situación es que si le preguntas a Bruno sobre detalles del lugar, la gente y la comida, no te sabe responder.

¿Qué hace Bruno? ¿Poner pie en muchos lugares para poder decir que los conoce? ¿Esto es viajar?

La Música

La música es magia. Me transporta a otros lares. Pero también puede ser un distractor inconsciente.

Existimos personas que al trabajar no podemos escuchar música porque nos distrae de lo que estamos haciendo.

Durante mi último viaje estuve en dos hoteles de diferente categoría. ¿Cuál fue el común denominador? Música en todas las áreas, hasta en la playa, donde opaca el sonido de las olas y los graznidos de los pájaros.

Cuando trabajé en hotelería (en la playa), recuerdo que si por alguna razón había un momento sin música, inmediatamente había una llamada reclamando la falta de ésta.

Insisto en que la música es magia, pero a veces la utilizamos (principalmente la que tiene letra) para sólo tapar todo el ruido interno que traemos y que no queremos escuchar.

La cuota de ser el primero. 1a parte.

Me invitaron a desayunar y a pasar la mañana con ellos.

Manuel tenía 10 años en aquél entonces, siempre me ha caído súper bien. Teníamos buenos diálogos – muy divertidos. Esperanza tenía 4 años. No le gustaba saludar, pero ya que entraba en confianza me contaba y me enseñaba muchos de sus juguetes.

Tomamos el coche para ir al lugar donde desayunamos.

Manuel y Esperanza se divertían jugando; de repente ella le pegó a su hermano sin razón alguna, y él le devolvió el golpe. A partir de ese momento la situación se puso tensa. Su mamá volteó hacia los niños y le llamó la atención a Manuel, le dijo que se portara bien y que pusiera un buen ejemplo. La que comenzó la pelea fue Esperanza, no Manuel. Él trató de decírselo a su mamá, quien lo calló. Él quedó resentido y ella sin castigo.

Todos los primogénitos viven situaciones como esta en su infancia. Los papás asumen que el hermano menor – por ser más chiquito – es inocente, y que el mayor – por ser más grande – es el maldoso y aprovechado. No les dan la posibilidad de contar su versión de la historia.

Manuel se quedó con un mal sabor de boca. Lo regañaron y callaron, ¿qué buen ejemplo debía de dar? ¿El de tener que aguantarse todo? ¿No tenía derecho a poder contar su versión? ¿Y sólo porque es el primogénito?

¡Hola Chiapas!

En esta ocasión visité a un amigo en Chiapas.

Viernes por la tarde. Humberto pasó por mí al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez. Fuimos a su departamento a dejar mis cosas y después a cenar a Las Pichanchas Mirador Copoya, un lugar muy bonito con excelente vista. Cenamos rico, aunque no me acuerdo qué.

Sábado en la mañana. Para salir de Tuxtla pasamos a comer un delicioso caldo de barbacoa. En el viaje nos tocaron varios retenes; no hubo contratiempos, pero nos quitaron tiempo.

Nuestra primera parada fue en la cascada Velo de Novia – también llamada cascada El Chiflón -. Se necesitan mucha condición y agua, ya que el recorrido es ascendente, pero vale la pena. Hay varios miradores desde donde se puede disfrutar del paisaje. En el recorrido para llegar al Chiflón pasamos por varias cascadas: primero El Suspiro, después Alas de Ángel, y finalmente llegamos al Velo de Novia. Cada cascada debe su nombre al efecto óptico producido por la caída del agua.

Después fuimos al Parque Nacional Lagunas de Montebello. Es un recorrido impresionante y hermoso. El agua de cada laguna tiene un color diferente, y varía entre verde y azul; hay una gran variedad de flora y fauna, no se cansa uno de ver y apreciar esta belleza.

Nos sorprendió la lluvia, mientras dejaba de llover decidimos hacer un descanso y comernos unas ricas quesadillas. Decidimos volver a tomar la carretera, ya que queríamos pasar la noche en San Cristóbal de las Casas (las lagunas colindan con la frontera de Guatemala), y el viaje nos llevaría un poco más de dos horas.

En San Cristóbal, Humberto ya tenía en mente un hotel – Hotel Diego de Mazariegos –. Después de cenar nos fuimos a descansar.

Domingo temprano. Desayunamos y dirigimos nuestros pasos (en carro) a la gruta del Parque Ecoturístico Rancho Nuevo. Es un lugar muy interesante ya que la luz y las sombras producen efectos ópticos muy interesantes.

Después fuimos a la Iglesia de Santo Domingo, un típico y muy hermoso ejemplo del barroco chiapaneco. Es la segunda vez que visito esta iglesia, me gusta mucho por su arquitectura y diseño.

Finalmente llegó la hora de retornar a Tuxtla para tomar mi vuelo a la Ciudad de México. Antes de tomar la carretera compramos unos dulces de yema y el típico pan de San Cristóbal.

¡Hasta pronto Chiapas!

Al estar entregando mis proyectos…

Al estar entregando mis proyectos, antes de volver a México de Francia, estuve trabajando con dos compañeros (una amiga y un amigo), explicándoles el funcionamiento del tema que yo impartía sobre una herramienta específica.

Siendo que todos los integrantes del proyecto conocíamos las diferentes partes que cada quien trabajaba, llevábamos atorados ya toda la mañana y no entendían lo que les explicaba.

Fuimos a comer y al regresar llegó la cuarta persona que trabajaba en el proyecto, y que no había podido estar por la mañana. Volví a exponer el tema. Mis dos amigos seguían sin entender, pero la compañera que acababa de llegar entendió inmediatamente. En conjunto presentamos el tema y finalmente mis dos amigos entendieron la herramienta.

¿Qué había pasado?

Hay gente que trabaja solamente con el hemisferio derecho del cerebro. Otras sólo utilizan el hemisferio izquierdo. Algunas personas utilizan los dos hemisferios – en diferente porcentaje –.

El hemisferio izquierdo es analítico, abstracto, racional, lógico y lineal entre otras cosas. El hemisferio derecho es sintético, analógico, no racional, intuitivo y holístico.

Mis dos amigos usan principalmente su hemisferio izquierdo y yo el hemisferio derecho. Por eso no me entendían, era como si hubiéramos estado comunicándonos en diferentes idiomas.

Esto no sólo es importante en un salón de clase, sino también en cualquier interacción entre dos personas. Uno puede pensar que está siendo muy claro en lo que está comunicando, y por las razones arriba expuestas, la otra persona no entiende absolutamente nada.